Exámen Libres
Examen Parte Teórica
Programa de la materia
Lenguaje Digital - UPC - REProgramación.pdf (191225)
- Bibliografía
https://espaciodetrabajo.com.ar/upc/?page_id=15
https://sdrv.ms/1kj22md
Los Alumno deberán aprobar la intacia teórica para poder acceder a la presentación práctica del exámen con informe pertinete
Examen Parte Práctica
Video
Lista de reproducción de videos de publicidades que anticipan futuros utópicos, mediados por las tecnologías que ellos producen y venden, por supuesto.
Examen Libre de Lenguaje digital:
Relatos del futuro
La tecnología y el diseño han impregnado fuertemente los imaginarios de futuro posibles, tanto los utópicos y deseables como los apocalípticos y distópicos. Desde la ciencia ficción en la literatura, el audiovisual, los videojuegos, etc. se han puesto en escena futuros diversos, con visiones inquietantes de como podría ser nuestro destino como humanidad. Para apoyar esas visiones, la ciencia ficción se ha valido de múltiples artefactos de diseño: máquinas con diversos grados de autonomía e “inteligencia”, vestimenta, formas de transporte y comunicación, nuevos modos, espacios y tiempos para las relaciones públicas y privadas. Se han dado respuestas, generalmente inquietantes, a las problemáticas que en su presente se discutían, algunas plenamente vigentes tales como la sustentabilidad de la producción de energía, de alimentos, de agua potable, de espacio físico, etc.
Este ejercicio les propone inventar un futuro posible, y mostrarlo a través de un producto de diseño que provendría de ese momento: un medio de comunicación Blog (como sea que lo imaginen), o espacio de publicación personal de un habitante de ese mundo, un sitio web del “estado” o la forma que quieran darle en ese futuro, en el que se gestionan aspectos de la vida cotidiana, un sitio que ofrece servicios específicos, etc.
Concretamente, el producto deberá incluir:
1. 10 a 15 “relatos” que pueden referirse a aspectos diferentes, o ser una secuencia de 2-3 relatos sobre el mismo artefacto, ubicados en un tiempo futuro
2. uso de al menos 3 recursos de la web2.0, tales como: blog, mapas, línea de tiempo, video interactivo, canal de video, podcast, fotolog/tablero de pines, etc
3. los relatos deberán incluir elementos audiovisuales, tales como gráficos, fotografías, mapas, planos constructivos, o videos, audio, animación, etc. El 50% de esos recursos deben ser creados especialmente para este trabajo. Los demás pueden ser de otros autores, indicando la fuente y la licencia de uso de las obras. Se pueden incluir aquí referencias comparativas a dispositivos históricos o “antiguos” para esa época. También publicidades de visiones de futuro, o artefactos del llamado “paleofuturo“, o futuros que nunca sucedieron
4. una forma de participación para los visitantes del sitio, que les permita hacer una intervenciónnarrativa transmedia en la historia principal, usando otros recursos que complementen el sitio principal, tales como redes sociales, otro CMS, correo electrónico, aplicaciones para smartphones, etc.
Además del producto en línea, el equipo deberá presentar una memoria descriptiva (impresa y publicada en cada blog) en la que sitúe el futuro desplegado en el sitio web, y nos permita entender los relatos adecuadamente. Dicha memoria deberá incluir:
1. descripción del mundo sobre el cual se construyen los relatos, en aspectos generales como energía, alimento, espacios de trabajo, vivienda, medios de transporte, comunicación (personales, públicas), economía, relaciones sociales, sexo, familia, maternidad, trabajo, educación, formas políticas, formas criminales, seguridad, vigilancia, censura, auto-control, distribución de poder y riqueza, etc. (incluir al menos 5 de estos), partiendo de datos reales o problemáticas del presente (con referencias) proyectados imaginariamente.
2. url del sitio y otros recursos usados (redes sociales u otros recursos de la web 2.0)
3. Enumeración de los recursos usados con una justificación breve, y de la idea que representa el recurso construido, también breve (200 palabras)
4. Descripción de la propuesta de narrativa transmedia hacia los interactores, tal como está proyectada inicialmente por el equipo
8) Pautas para Presentación
- Captura de pantallas con explicación de pautas establecidas
- Descripción de las 3 herramientas de curación de contenido, deberá contemplar:
- Capturas básicas de pantalla
-Descripción breve del funcionamiento de la herramienta
- Forma de notificación